¿Educación superior a distancia, educación virtual o educación en línea?

educación virtual en el salvador

Contenido

Por: Olinda Lopez

Resumen

En este artículo se discuten las diferentes categorías de educación no presencial, incluyendo la educación a distancia, educación virtual, educación en línea/online y mixta: virtual-en línea. Con un enfoque en establecer las diferencias entre cada modalidad, se detallan las características únicas de cada una y cómo pueden impactar la experiencia educativa del estudiante. Si estás considerando la educación superior a través de una modalidad no presencial, ¡este artículo te interesará! Obtén información valiosa que te ayudará a elegir entre ellas y encontrar la mejor opción para ti.

Introducción

Sin duda alguna el auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el aceleramiento del uso las mismas desde el año 2020 por la pandemia COVID-19, han contribuido a que muchos indistintamente denominen la virtualización de la educación superior como educación virtual, a distancia, o en línea, por lo que es necesario establecer una comparación sobre sus elementos clave-comunes; no sin también establecer la diferencia entre las modalidades de educación que se ofertan en las IES de El Salvador; ya que los elementos  antes mencionados y razón de ser de este artículo,  se encuentran inmersos en la educación no presencial.

Modalidades de educación en El Salvador

La educación superior en El Salvador establece las siguientes modalidades de educación:

PresencialSemipresencialNo presencial  
Es la educación clásica, tradicional; en donde se requiere el 100% de presencia del estudiante y del docente en un espacio físico determinado.Denominada también educación hibrida, multimodal, mixta, blended learning, entre otros; en donde las clases se desarrollan con ciertos porcentajes en formato presencial y no presencial.   En modalidad educativa también se incluye la educación dual.  La cual puede categorizarse en: a distancia, virtual, en línea/online y mixta: virtual-en línea.   La categoría en línea u online, también se denomina remota.    
Tabla 1. Diferencias entre las modalidades de educación. Fuente: elaboración propia.

De acuerdo al Art.1 del Reglamento de la Educación no Presencial, es una modalidad educativa cuyo proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla empleando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que permiten la ausencia total o parcial de los estudiantes, docentes y tutores en las aulas, campus universitario u otras dependencias en las que se brindan servicios educativos, contando con un sistema de gestión, evaluación y organización académica específico diseñado para tal fin.

Esta definición está en sintonía con las categorías que se contemplan en la tabla anterior; no así el literal a) del mismo artículo; en donde se establece que la educación no presencial puede denominarse también a distancia; razón por la que es necesario clarificar las categorías que se incluyen en dicha modalidad de educación.

Las modalidades de educación semipresencial y no presencial,  durante y después de la pandemia COVID-19, se han impulsado y fortalecido; por lo que muchas IES optaron y siguen optando por diseñar carreras nuevas y por actualizar  sus planes de estudio en estas modalidades de formación; razón por lo que la  Facultad de Postgrados y Educación Continua de la Universidad Francisco Gavidia actualmente desarrolla el 80% de sus carreras en formato semipresencial y un 10% en formato no presencial en la categoría virtual.

Modalidad de educación no presencial

En la tabla 1, se destaca que esta modalidad de educación comprende las siguientes categorías; a distancia, virtual, en línea/online y mixta: virtual-en línea; por lo que se hace necesario destacar sus características y estar claros de ello, tanto al impartir o recibir clases como al diseñar carreras nuevas o actualizar planes de estudio; así como al comunicar la oferta académica.

A continuación, se realiza un comparativo que contribuirá fácilmente a establecer sus diferencias.

Modalidad de educación no presencial  
A distanciaVirtualEn línea u online  
– No es necesario contar con conexión a internet.  
– Los estudiantes deciden en qué momento y lugar estudiar.
– Los materiales de apoyo pueden ser libros, guías o multimedia en CD y USB; los cuales se entregan a los estudiantes de forma presencial o por correo certificado.  
– La comunicación entre los estudiantes y el docente se realiza mediante llamadas telefónicas o mensajes de texto.  
– Se apoya en recursos como radio y televisión.
– Se emplea una plataforma; por lo que es necesaria una conexión a internet.  
– El docente comparte con los estudiantes diversos materiales de consulta mediante la plataforma.  
– Los estudiantes pueden descargar los materiales y alojar sus actividades.  
– Es una formación educativa asincrónica (los docentes y estudiantes no coinciden en el horario).  
– La comunicación entre los estudiantes y el docente es a través de una plataforma o por correo electrónico.
– Se emplea una plataforma que permita realizar videollamadas grupales, por lo que es necesaria una conexión a internet.  
– Es sincrónica, es decir el docente y los estudiantes coinciden en el horario; razón por la que el metaverso se incluye en esta categoría educativa.  
– Las clases son en vivo, se pueden implementar diversas técnicas como el debate o foros.  
– La resolución de dudas y la realimentación es en tiempo real.        
En ocasiones cualquiera de estas formaciones, puede convertirse en mixta: virtual-en línea, de acuerdo a las necesidades que demandan los estudiantes.  
Tabla 2. Características generales de la educación a distancia, virtual y en línea u online. Fuente: Adaptación de https://docentesaldia.com/2020/08/09/educacion-a-distancia-virtual-y-en-linea-cual-es-la-diferencia/

Pese a que, en el país, al denominar y registrar una carrera en la Dirección Nacional de Educación Superior del Ministerio de Educación (DNES/MINEDUCYT) en modalidad de educación no presencial es sinónimo de carrera virtual, los responsables de diseñar carreras nuevas y actualizar planes de estudio, deberán tener claridad en estas diferencias; ya que de acuerdo al tipo de categoría seleccionada, deben diseñarse las estrategias metodológicas, la evaluación y los materiales-recursos instruccionales  y en consecuencia los docentes deberán conocer para que categoría de la modalidad de educación no presencial han sido contratados.

Educación virtual, a distancia o en línea: rápida conclusión

La modalidad de educación no presencial, se clasifica o categoriza en:  a distancia, virtual, en línea/online y mixta: virtual-en línea. Cada categoría posee sus propias características y, al igual que todo proceso, poseen ventajas y desventajas; pero lo importante es estar conscientes que la modalidad de educación no presencial, no se reduce a un solo tipo de categoría.

En otro artículo abordamos la innovación de la educación virtual en las carreras de Postgrado de la Universidad Francisco Gavidia.

¡Nos seguimos leyendo!

Compartir

Blogs Recomendados

El Control Interno, su importancia en el buen desempeño de las finanzas corporativas

Introducción Las empresas requieren de una base fundamental de control interno, que les apoye en…

Postgrados & Educación Continua UFG