Resumen
Economía para qué tiene la pretensión de novedad, al menos en la forma de abordar los diferentes tópicos del campo de la economía. Se estila un enfoque holístico, una perspectiva mundial, regional y nacional. El acento gira respecto a la aplicación de la ciencia económica, en los ámbitos de influencia profesional y personal. Asimismo, trata de responder indirectamente, pero con sólida argumentación, una simple pregunta: ¿para qué sirve la economía?
Introducción
Economía para qué centra su mirada en el análisis, reflexión y fundamentación desde el pensamiento económico, por ende, indaga las características estructurales, reformas recientes y desafíos actuales de política económica nacional e internacional.
Este artículo tiene la pretensión de ayudarte a comprender de manera concisa los fenómenos económicos, desde una perspectiva global, regional y nacional. Justamente, la economía se mueve en un entorno de complejidad, ambigüedad, volatilidad e incertidumbre (VUCA, por sus siglas en inglés), en el marco de una economía digital y de la Cuarta Revolución Industrial (4 IR).
De ahí, la pertinencia de abordar distintas perspectivas vinculadas al campo de la ciencia economía: la innovación, la transformación digital, la inserción internacional, los derechos de propiedad, el crecimiento económico, la competitividad, el cambio del entorno empresarial, el comercio electrónico, las finanzas internacionales, entre otros, son fundamentales.
Te invito a realizar un viaje sobre el mundo de la economía, mediante un enfoque holístico y un pensamiento disruptivo; en la comprensión de los retos y desafíos de la economía salvadoreña, desde las grandes tendencias mundiales. Todo ello con la finalidad que apliques los conocimientos brindados en tus ámbitos de influencia profesional y personal.
Economía: una mirada holística
La ciencia económica evoluciona entre dos grandes paradigmas, Estado y mercado, lo cual ha generado distintas perspectivas en la compresión de los problemas económicos, así:
Los aportes de Keynes (1936), Schumpeter (1954), Samuelson (1965), Coase (1960), Stiglitz (1986), North (1978 a 1996), destacan la relevancia del Estado en el crecimiento económico; sobre todo, para el desarrollo económico y social. Frente a ello, la corriente neoclásica, escuela Austriaca (1929) y escuela de Chicago (1973), apela por una participación del Estado en la economía, lo mínimo posible.
Por tanto, a lo largo del siglo XX, el debate en torno a Estado y mercado pasó por los siguientes estadios: a inicios del siglo XX, el paradigma dominante era mercado; a mediados del mismo era Estado; en el periodo finisecular, vuelve a ser mercado. A inicio del siglo XXI, los dos paradigmas Estado y mercado mostraron que ninguno de ellos por sí solo ha logrado un desarrollo integral, Lahera (2004).
Por tanto, ante posturas excluyentes, el repensamiento económico reconoce las fallas de mercado, así como un rol del Estado no como un simple correcto de dichas fallas. En esta línea, más que una indagación de carácter abstracta, se realiza una mirada holística de la economía, como se esboza seguidamente.
Pensamiento económico
El campo de la economía se articula respecto a tres grandes ejes, a saber:
- Cómo toman decisiones los individuos
- Cómo interactúan los individuos
- Cómo funciona la economía en su conjunto
Tal como se presenta en el esquema No. 1, a continuación:

Fuente: Adaptado de Acevedo, Carlos.
Más que realizar una lectura diacrónica sobre el pensamiento económico, se busca que comprendas la validez de los supuestos macro y microeconómicos
El énfasis versa sobre la aplicación del análisis micro y macroeconómico a problemas del mundo real, para ayudar a iluminar la comprensión de indicadores económicos y opciones de política económica.
Inserción internacional
El centro de la teoría del comercio internacional, gira respecto a tres interrogantes: qué productos debemos importar y exportar; cuánto debemos comerciar; con quienes debemos comerciar.
Teniendo ello en consideración, se analizan las diferentes estrategias económicas utilizadas en la región para una inserción internacional eficaz. A la vez, una mirada detallada a la perspectiva de globalización y comercio internacional; y, negocios internacionales e inversión extranjera directa (IED).
Crecimiento económico
El crecimiento económico es relevante porque es el principal determinante de los niveles de vida de una población; por consiguiente, el nivel de vida de un país depende de su capacidad de producir bienes y servicios, tal como lo destacan: Robbins (1932), Knight (1963), Perles y Sullivan (1973), Samuelson y Nordhaus (1976), Skousen (1994), Mankiw (2001), Andrade (2005).
Ahora bien, el crecimiento económico es una condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo económico y social. Tal como lo destaca Tinbergen (1967) “el objetivo último de la política económica será maximizar el bienestar social”.
Por tanto, se vuelve pertinente una mirada a los modelos económicos por los cuales ha transitado El Salvador, desde las grandes tendencias mundiales.
Entorno económico
El eje transversal que marca la gestión estratégica económica es el entorno de mutación acelerada, caracterizado por la complejidad e incertidumbre.
El modelo de negocios mundial, regional, local y nacional se ve impactado por la Cuarta Revolución Industrial (4 IR), la política económica y sectorial.
A la vez, los cambios inducidos y no inducidos, de carácter estructural o coyuntural que impactan el funcionamiento de las empresas en distintos mercados, así como de los distintos escenarios donde interactúan los agentes económicos.
Tópicos de economía: retos y desafíos
Pareciera que los esfuerzos realizados hasta hoy por la nación salvadoreña resultan insuficientes para abatir la pobreza, promover la equidad, insertarse de manera eficaz en la cadena de producción mundial, crear fuentes de empleo formal y digno.
En este sentido, la economía salvadoreña presenta retos y desafíos que para el colectivo social parecen imposibles de superar.
Frente a dicha realidad, la evidencia destaca el caso de países de reciente crecimiento rápido y sostenido , el cual ha sido impulsado por la eliminación gradual de limitantes vinculantes al progreso, en donde el Estado tiene un rol estratégico
Economías como Singapur, Estonia, los países nórdicos, realizaron un cambio de enfoque mediante un Estado promotor del desarrollo, que vela por la gestión del desarrollo; en lugar de ser un simple corrector de las fallas de mercado.
Economía Nacional e internacional
Desde la perspectiva de un enfoque holístico, te invito a que realicemos una mirada preliminar sobre la economía internacional, y sus efectos a nivel regional y nacional.
Escenario base 2021
Como un efecto rebote, el mundo creció al 6.1%; las economías avanzadas en torno al 5.2%. En el caso de América Latina y el Caribe, dicho efecto se muestra en la tabla No1.
Relevancia de economías sistémicas:
El grupo de los cuatro (Estados Unidos, la zona del euro, China y Japón) combinado genera casi el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021
Perspectiva mundial
Ante un entorno de complejidad e incertidumbre (guerra Ucrania, inflación, aumento de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, problemas en la cadena de abastecimiento, entre otros), la perspectiva mundial de crecimiento se vislumbra menos halagüeña, como se muestra en la tabla No. 2.

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)
Perspectiva regional y nacional
Pese al efecto rebote del año 2021, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ha realizado una revisión a la proyección inicial de crecimiento para el año 2022, tal como se muestra en la tabla No. 3

Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), 2022
El efecto rebote no significa, ni asegura un crecimiento sostenido. Más bien, devela que la recuperación económica muestra problemas de heterogeneidad estructural, a lo cual se suma, una posible desaceleración de la economía mundial; donde, no se descarta una posible salida de capitales.
En este posible escenario, conviene destacar que El Salvador es una economía pequeña, abierta y dependiente del ciclo económico mundial; por ende, los efectos del entorno económico mundial se expresarán por medio de distintos canales de transmisión, como por ejemplo una reducción en el flujo de las remesas.
Conclusión
A la luz de todo lo anterior, el análisis, la reflexión y la fundamentación son condiciones demandantes en el abordaje de la economía mundial, regional y local, para hacer frente a los retos y desafíos regionales, así como de lo que acontece al interior de la sociedad salvadoreña.
Por ende, la gestión del conocimiento se vuelve un imperativo en el marco de nuevas realidades, lo cual demanda nuevos saberes y procesos de aprendizaje, para la conformación de nuevas competencias, desde las grandes tendencias mundiales: un Estado digital, una sociedad digital y una economía digital.